Archive for noviembre 2014
Simún
Un simún: (en árabe samûn, de samm "viento
venenoso") es un temporal fuerte,
cálido y seco de viento y arena,
que sopla en el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de Arabia.
Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%.
La tormenta se mueve en forma súbita y circular (como un ciclón), transportando nubes de polvo y arena, lo que produce
en personas y animales un efecto de asfixia e hipertermia. Esto se atribuye al hecho de que el viento cálido
provee más calor al cuerpo del que puede ser evacuado por éste mediante la evaporación del sudor.
Un
simún se desarrolla rápidamente y sin señales que prevean su aparición, aunque
su temporada más propicia es entre mediados de junio y mediados de agosto.
Dentro de estas fechas, los simunes se presentan con silbidos violentos, y la
arena en suspensión tiñe de anaranjado la nube que se desplaza a gran velocidad,
y matando a cualquier ser vivo que alcancen sus ráfagas.
IMÁGENES:
Tormenta
UNA TORMENTA: es un fenómeno caracterizado por la coexistencia
próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste
asociado a los efectos físicos implicados desemboca en una inestabilidad
caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y
ocasionalmente granizos entre otros fenómenos
meteorológicos.
Aunque científicamente se define como tormenta a
aquella nube capaz de producir un trueno audible,
también se denominan tormentas en general a los fenómenos atmosféricos
violentos que, en la superficie de la tierra están asociados a lluvia, hielo, granizo, electricidad, nieve o vientos fuertes que pueden transportar partículas en suspensión como la tormenta de arena o incluso pequeños objetos o seres
vivos.
TORMENTA SEVERA: Las
tormentas con vientos de más de 50 millas por hora (80 kilómetros por hora) se
consideran severas. El Servicio Meteorológico Nacional define una tormenta
eléctrica severa como una "que produce un tornado, vientos de al menos 58
millas por hora (93 kilómetros por hora), y/o granizo al menos 3/4 pulgada (1,90
centímetros) de diámetro.
CÉLULA ÚNICA: Las
tormentas eléctricas unicelulares, también llamadas tormentas de pulso, se
desarrollan a partir de las corrientes ascendentes de aire caliente a
través de la atmósfera. Por lo general, comienzan con frentes fríos empujados
desde el mar, chocando con el aire caliente y la humedad.
Las tormentas
unicelulares son normalmente cortas, duran aproximadamente una media hora, y se
predicen cuando el movimiento del aire aparece en el radar. Estas producen
nubes negras, truenos y lluvias, y no se clasifican como graves.
GRUPO PLURICELULAR: Los grupos multicelulares son
grupos de tormentas unicelulares que se mueven juntas. Las células más fuertes
están en el centro de la agrupación y las más débiles se deshacen en los lados
exteriores del grupo. Las tormentas multicelulares en racimo son más graves que
una tormenta unicelular y duran más. Ellas producen nubes, truenos y
relámpagos, lluvia y fuertes vientos repentinos.
LÍNEA MULTICELULAR: Las tormentas de línea
multicelular son muchas tormentas unicelulares que se mueven juntas en una
línea con una fuerte ráfaga de viento en la cabeza de la línea. Por lo general,
empujadas por delante de un frente frío (se las conoce también como un frente frío).
Las tormentas de línea multicelular son tormentas fuertes que producen fuertes
lluvias, relámpagos frecuentes, vientos fuertes e inclusive tornados. Los
vientos fuertes son la característica de acompañamiento más común de las
tormentas de línea multicelular.
SUPERCÉLULAS: Las supercélulas de tormentas son
tormentas muy grandes que se caracterizan por vientos variables, fuertes y
rápidos y agitadas corrientes ascendentes. Por lo general, crean
condiciones meteorológicas adversas, incluyendo tornados fuertes, inundaciones,
granizo grande y vientos peligrosos moviéndose a más de 80 millas por hora (128
kilómetros por hora). La mayoría de los tornados se forman durante las
supercélulas de tormentas.
Hay tres grupos de supercélulas:
de flanco trasero con poca lluvia, clásicas con una pared de nubes, y de flanco
delantero con una gran cantidad de lluvia. Las paredes de nubes se pueden ver
desde muy lejos antes de que otros signos de tormentas inminentes sean
evidentes.
IMÁGENES:
Tipos de Tornados
TORNADO DE VÓRTICES MÚLTIPLES: Un tornado de vórtices múltiples o tornado
multivórtice es un tipo de tornado en el cual dos o más columnas de aire en
movimiento giran alrededor de un centro común. Las estructuras multivórtices
pueden presentarse en casi cualquier circulación de aire, pero se las observa
frecuentemente en tornados intensos. Estos vórtices generalmente crean pequeñas
áreas que causan mayor daño a lo largo de la trayectoria del tornado principal.
Tromba marina: La tromba marina o manga de agua es simplemente un tornado que se encuentra sobre el agua. No obstante, los investigadores generalmente distinguen las trombas marinas tornádicas de las no tornádicas. Las trombas marinas no tornádicas son menos fuertes pero mucho más comunes, y son similares en su dinámica a los llamados remolinos de polvo y a las trombas terrestres. Se forman en las bases de nubes cumulus congestus en aguas tropicales y sub - tropicales. Tienen vientos relativamente débiles, paredes lisas con flujo laminar y generalmente viajan muy lentamente, si es que lo hacen. Comúnmente ocurren en los cayos de la Florida y al norte del mar Adriático.
Tromba marina: La tromba marina o manga de agua es simplemente un tornado que se encuentra sobre el agua. No obstante, los investigadores generalmente distinguen las trombas marinas tornádicas de las no tornádicas. Las trombas marinas no tornádicas son menos fuertes pero mucho más comunes, y son similares en su dinámica a los llamados remolinos de polvo y a las trombas terrestres. Se forman en las bases de nubes cumulus congestus en aguas tropicales y sub - tropicales. Tienen vientos relativamente débiles, paredes lisas con flujo laminar y generalmente viajan muy lentamente, si es que lo hacen. Comúnmente ocurren en los cayos de la Florida y al norte del mar Adriático.
Tromba terrestre: Una tromba
terrestre, también llamada tornado no supercelular, tornado o embudo nuboso o,
por su nombre en inglés, landspout, es un tornado que no está
asociado con un meso ciclón. Su nombre proviene de su denominación como una
«tromba marina no tornádica sobre tierra». Las trombas marinas y las terrestres
comparten varias características distintivas, incluyendo su relativa debilidad,
corta duración y un embudo de condensación liso y de pequeñas dimensiones que
con frecuencia no toca el suelo.
Estos tornados también crean una distintiva
nube laminar de polvo cuando hacen contacto con el suelo, debido a que su
mecánica es diferente a la de los tornados meso formes. Aunque generalmente son
más débiles que los tornados clásicos, pueden producir fuertes vientos que
igualmente son capaces de causar graves daños.
Características
Formas y dimensiones: La mayoría de los tornados
adoptan la forma de un estrecho embudo, de unos
pocos cientos de metros de ancho, con una pequeña nube expansiva de desechos
cerca del suelo, al menos, en su etapa inicial. Los tornados pueden quedar
obscurecidos completamente por lluvia o polvo, y si es así, son particularmente
peligrosos, puesto que incluso los meteorólogos experimentados podrían no
verlos.
Los tornados, no obstante, se
pueden manifestar de muchas formas y tamaños. Las pequeñas y relativamente
débiles trombas terrestres, por ejemplo, no pueden verse más que como un
pequeño torbellino de polvo sobre el suelo. Aunque el embudo de condensación puede
no extenderse desde el suelo, si los vientos asociados en la superficie superan
los 64 km/h, la circulación es considerada un tornado.
Los tornados en su etapa de
disipación pueden parecer tubos estrechos o cuerdas, y con frecuencia se rizan
o tuercen en formas complejas. Se dice que estos tornados están en su «fase de
cuerda», o convirtiéndose en un «tornado en cuerda». Cuando toman esta forma,
la longitud de su embudo se incrementa, lo que fuerza a los vientos dentro del
mismo a debilitarse debido a la conservación del momento
angular.
Los tornados con múltiples
vórtices, por su parte, pueden parecer una familia de remolinos girando
alrededor de un centro común, o pueden quedar completamente oscurecidos por la
condensación, el polvo y los desechos, aparentando ser un solo embudo.
APARIENCIA: Los tornados pueden ser de una
gran variedad de colores, dependiendo del ambiente en el que se formen.
Aquellos que se desarrollan en un entorno seco pueden ser prácticamente
invisibles, apenas distinguibles sólo gracias a los desechos en circulación en
la base del embudo. Los embudos de condensación que levantan pocos desechos o
no los levantan pueden ser grises o blancos.
Al viajar por encima de un cuerpo
de agua, como lo hacen las trombas marinas, pueden volverse muy blancos o hasta
azules. Los embudos que se mueven lentamente, consumiendo grandes cantidades de
desechos y tierra, generalmente son más oscuros, tomando el color de los desechos.
Por su parte, los tornados en las Grandes
Llanuras pueden volverse rojos debido al tinte rojizo de la tierra, y
los tornados en zonas montañosas pueden viajar sobre terrenos cubiertos de nieve, volviéndose de
un blanco brillante.
Un factor importante que
determina la apariencia de un tornado son las condiciones de iluminación.
Un tornado que esté siendo iluminado
por su parte posterior (visto con el sol detrás de él) se
ve muy oscuro. El mismo tornado, visto con el sol a espaldas del observador,
puede verse gris o blanco brillante. Los tornados que se forman durante
el ocaso pueden
ser de muchos colores diferentes, presentando tonos de amarillo, anaranjado y
rosa.
ROTACIÓN: Los tornados están formados por
dos tipos de movimientos verticales del aire: uno anticiclónico con
giro horario, formado por el aire frío y seco que desciende disminuyendo su
radio y por lo tanto, aumentando su velocidad de giro, y otro ascendente, que
constituye un área ciclónica, cuyo radio de acción va aumentando en espiral al
ir ascendiendo en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio
norte, y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio
sur.
Al contrario de lo que sucede con
la especie de embudo anticiclónico descendente, a medida que asciende el aire
caliente se va ensanchando, con lo que pierde velocidad y, obviamente, energía.
Las súperceldas y
los tornados giran ciclónica mente en simulaciones numéricas incluso
cuando el efecto Coriolis es ignorado.
Los tornados y meso
ciclones de bajo nivel deben su rotación a procesos complejos dentro
de la súpercelda y el medio ambiente.
Tornado
UN TORNADO: Es
una masa de aire con alta velocidad angular; su extremo inferior está en
contacto con la superficie de la Tierra y
el superior con una nube cumulonimbos o, excepcional
mente, con la base de una nube cúmulus. Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de
mayor densidad energética de la Tierra, aunque de poca extensión y de corta
duración (desde segundos hasta más de una hora).
Los
tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen
la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca
el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo,
al menos, en sus primeros instantes. La mayoría de los tornados cuentan con
vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h,
miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan
varios kilómetros antes de desaparecer. Los
más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden
girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo
a lo largo de más de 100 km de recorrido.
Tipos de Huracanes
Depresión
tropical: Un sistema organizado
de nubes y tormentas eléctricas con una circulación definida en la superficie y
vientos sostenidos máximos de 38 MPH (33 nudos) o menos. Los vientos sostenidos
se definen como viento promedio de un minuto medido en aproximadamente 33 pies
(10 metros) sobre la superficie.
Tormenta tropical: Un sistema organizado de fuertes tormentas eléctricas con una circulación definida en la superficie y vientos sostenidos máximos de 39 a 73 MPH (34 a 63 nudos).
Huracán: Un sistema tropical atmosférico intenso de fuertes tormentas eléctricas con una circulación en la superficie bien definida y vientos sostenidos máximos de 74 MPH (64 nudos) o más altos.
El poder de los huracanes se mide en la escala Saffir-Simpson, que está estructurada en un rango de 1 a 5 para estimar los daños potenciales a la propiedad e inundaciones producidas cuando un huracán llega a tierra.
Definición
Un huracán: es un viento de fuerza
extraordinaria que forma un torbellino y gira en grandes círculos. El
huracán suele originarse en las zonas tropicales y, desde el momento de su
nacimiento, comienza a expandir su diámetro.
En este sentido, un huracán
es un ciclón tropical o tifón; en otras palabras, es un sistema
de tormentas que circula alrededor de un centro de baja presión y que genera
fuertes vientos y lluvias. Se conoce como ojo del huracán al área de
aire que circula en sentido descendente en el interior y que suele encontrarse
libre de nubes.
Con respecto a la energía del huracán, ésta
proviene de la condensación de aire húmedo. Cabe destacar que la violencia del viento hace que
los huracanes puedan tener efectos destructivos y derrumbar ciudades completas.
El término huracán se utiliza en
sentido metafórico, al trazar una analogía entre el poder del viento y
ciertos acontecimientos.
Inicio
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas
materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como
los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y
otros.
Los
fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se
convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido
generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de
fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de
Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes,
etc.
Consecuencias
Consecuencias: Los períodos de sequía pueden
tener importantes consecuencias para el ambiente, la agricultura, la economía,
la salud, y la sociedad. Los efectos varían dependiendo de la vulnerabilidad.
Por ejemplo, los agricultores de subsistencia son más propensos a migrar
durante una sequía, ya que no tienen fuentes alternativas de alimentos. Las
áreas con poblaciones que dependen de la agricultura de subsistencia como
fuente principal de alimento son más vulnerables a la hambruna.
Las consecuencias más comunes de
la sequía incluyen:
- Disminución de la producción agrícola y de la
capacidad de carga del ganado
- Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas
- Hambruna debido
a la pérdida de los cultivos alimentarios.
- Migración
masiva, resultando en un gran número de desplazados internos y refugiados
- Daños al hábitat,
afectando la vida silvestre en la eco región terrestre y acuática
- Tormentas de polvo, cuando la sequía afecta
un área que sufre de desertificación y erosión
- Descontento social, conflictos y guerras por
recursos naturales, incluyendo agua y alimentos
Definición
La
sequía: En este sentido, un huracán es
un ciclón tropical o tifón; en otras palabras, es un sistema de
tormentas que circula alrededor de un centro de baja presión y que genera
fuertes vientos y lluvias. Se conoce como ojo del huracán al área de
aire que circula en sentido descendente en el interior y que suele encontrarse
libre de nubes.
Con respecto a la energía del huracán, ésta
proviene de la condensación de aire húmedo. Cabe destacar que la violencia del viento hace que
los huracanes puedan tener efectos destructivos y derrumbar ciudades completas.
El término huracán se utiliza en
sentido metafórico, al trazar una analogía entre el poder del viento y
ciertos acontecimientos.
Tipos de Sequías
La sequía meteorológica: se produce cuando ocurre un
período prolongado con menos precipitación que la media. La sequía meteorológica
suele preceder a las otras formas de sequía.
La
sequía agrícola: es la que afecta a la producción de cultivos
o la ecología del área biogeográfica. Esta condición también puede surgir
independientemente de cualquier cambio en los niveles de precipitación, cuando
las condiciones del suelo y la erosión provocada por actividades
agrícolas mal planificadas causan un déficit en el agua disponible para los
cultivos. Sin embargo, por lo general una sequía agrícola tradicional es
causada por un período prolongado en la cual la precipitación cae debajo del
promedio.
La
sequía hidrológica: se produce cuando las reservas de
agua disponibles en fuentes como acuíferos, ríos, lagos y presas caen
por debajo de la media estadística. La sequía hidrológica tiende a
aparecer más lentamente porque se trata de agua almacenada que se utiliza pero
no se repone. Aunque una sequía hidrológica suele ser provocada por una
precipitación deficiente, también pueden tener otras causas.